JUAN AMÓS COMENIO: DIDÁCTICA MAGNA (RESUMEN)
JUAN AMÓS COMENIO
DIDÁCTICA MAGNA. (RESUMEN)
JAASIEL HERNÁNDEZ GUZMÁN.
Juan Amos Comenio nació el 28 de marzo
de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador
de la pedagogía moderna, fué un teólogo, filósofo y pedagogo. Fue un hombre
cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el
desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es
considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición
apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó
una obra llamada Puerta abierta a las lenguas. Juan Amós Comenio fue un moje
protestante que vivió entre 1592 y murió en 1670.
Todas las áreas del saber tanto la física,
química etc. tienen grandes personajes y genios que hacen adelantar su disciplina
muchos años, como Einstein, Newton, o Leonardo da Vinci, entre otros, es así
que también en el área de educación existe un genio llamado Juan Amós Comenio,
que se adelanta a su época por lo menos unos 400 años. Comenio restableció las
bases de la pedagogía y de la didáctica, porque sienta las bases de los que serán
los modernos sistemas educativos actuales.
Para el, la didáctica estaba basado en
el ideal Pansófico, el cual quiere decir que el objetivo de la educación era “enseñar todo a todos”. Pero no todo el
saber, en el sentido de ser un experto, o saber todo el conocimiento del mundo,
porque menciona Comenio que incluso un experto dedicándole toda su vida a una área
o una disciplina no logra comprender en su totalidad, ya que el saber es
infinito o muy basto, si no por el contrario, se debe tener en cuenta enseñar
las bases del saber, las bases de la técnica, de la ciencia, de la religión, del
arte y de la lenguas, a todas las personas por igual, para que puedan
comprender y desempeñarse activa y efectivamente en el mundo en el cual están insertos.
Por otra parte, Comenio plantea que
hay que enseñar esto a todas las personas, y estaba hablando de la Europa
medieval, de la Europa Renacentista, la cual era una Europa que estaba
profundamente dañada, desquebrajada, desigual, absolutista, y esclavista, donde
las persona tienen una gran diferencia de todas las demás personas y esto se
rige por su estatus, por su origen, por su familia, etc.
Comenio argumenta que todos deben ser
educados para el beneficio del estado, del mismo modo determina que la educación
debía ser graduada, algo que en la actualidad es completamente racional y
natural, pero que en aquella época no
lo era y de ahí radica la importancia de la didáctica magna, así mismo Comenio era
un gran defensor de la gradualidad no solo de los contenidos si no también de
la gradualidad de los años naturales del niño y cognitivos, es decir, que cada
niño debe estar con los niños de su edad, ya que en esa época lo común era que
los niños que recibían educación sólo eran un grupo que pertenecía a elites políticas
o influyentes; y al ser de varios estratos sociales, los grupos eran disparejos
no solo en edad si no en su proceso cognitivo, por lo tanto existía una clase única
de niños entre 6, 7 10 11 años y no era graduada la educación, por lo que era
muy difícil cumplir el propósito de la enseñanza.
Comenio identificaba que la enseñanza también
debía ser graduada, es decir debía ir de los más general hasta lo más específico,
y avanzado, y explicaba que se necesitaban grados del nivel del saber, en ese
entonces lo normal era que se comenzara por leer la odisea o la Ilíada de
homero, para empezar esta incursión dentro de una enseñanza graduada y
contextualizada, con grupos del mismo nivel cognitivo, y con intereses y
problemas en común, eliminando así los grupos selectos de niños de diferentes
edades y empezando en diferentes grado de enseñanza.
Comenio explicó que la finalidad fue
establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera
disfrutar. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros
años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía
confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenio
escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente
grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es
decir, un agradable preludio de nuestra vida”. También opinaba que la escuela
debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un
todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.
Comenio ilustraba que no podían existir
castigos físicos en la educación ya que expresaba que los castigos físicos no contribuyen
en nada al desarrollo intelectual del estudiante, al contrario, entorpecen el
proceso de la enseñanza, esto es algo que se vive en la actualidad donde se
sabe que la agresión física incluso esta penada por ley, pero en ese momento era
la regla, la norma, y era que sin castigos no existía la educación.
Comenio en su didáctica magna señala
que la educación debe ser a través de imágenes, el concluyo por medio de la observación
que las imágenes eran la herramienta fundamental de la educación, ya que captaban
la atención del niño y servían para explicar mucho mejor los temas.
Por otro lado Comenio estructuro que
la educación debía ser publica, gratuita y estatal, y en beneficio de todos y
del estado, por lo que Comenio infirió que no habría otra forma de llevar acabo
el ideal pansófico de la educación de enseñar todo a todos si el estado no
solventara la educación y Comenio lo expone desde un punto de vista funcionalista,
ya que los monarcas que no querían escuchar esta revelación que significaba
gastar el dinero de las arcas del estado en los ciervos, esclavos, pobres, y huérfanos,
Comenio les ilustró que de este modo estas personas que sin tener educación su
utilidad para el beneficio del estado era nula o deficiente, era ya una
realidad, era mejor que si se les otorgaba educación a estas personas se convertirían
en miembros y ciudadanos activos, productivos, con modales, y decentes, que
ayudaran al estado, que beneficiaran al estado, de esta manera la ciudad, el
estado se haría más fuerte que nunca ya que tendría una sociedad que se les
enseña a todos de todo para el benéfico del Estado y su fuerza.
Comentarios
Publicar un comentario