LAURA FRADE
PLANEACIÓN POR
COMPETENCIAS
DRA. LAURA GLORIA FRADE
RUBIO
Laura Frade es mexicana por nacimiento. Estudió la
licenciatura en Pedagogía en la Normal Superior Nueva Galicia en Guadalajara,
Jal. Hizo una maestría en ciencias políticas y economía mundial y un doctorado
en educación en la Atlantic Internacional University de Miami Florida. También
hizo una maestría en investigación integrativa y un doctorado en pensamiento
complejo en la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Obtuvo la mención
honorífica en cada una de estas especialidades.
Ha participado en varias investigaciones internacionales
sobre temas de educación, salud y desarrollo social, y los financiamientos del
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo con agencias
internacionales como Fundación Ford, Fundación Mac Arthur, Novib, Holanda,
Oxfam América, Oxfam International, Turner Foundation, Naciones Unidas y otras
instituciones de prestigio.
Es autora de varios libros, entre ellos: Déficit de
Atención e Hiperactividad, fundamentos y estrategias en el salón de clases,
Desarrollo de competencias en educación básica, desde preescolar hasta
secundaria y de su segunda versión: Desarrollo de competencias en educación:
desde preescolar hasta bachillerato, Planeación por competencias, Inteligencia
educativa, Evaluación por competencias, Desarrollo de competencias lectoras y
obstáculos que se presentan, Diseño de situaciones didácticas, Competencias en educación
especial y en la inclusión educativa, Elaboración de rúbricas metacognición y
aprendizaje, Aprender desde el Cerebro, La educación deseada, una tarea
pendiente en México, y otros muchos artículos publicados por varias revistas y
universidades.
Para Laura Frade es muy importante evaluar el desempeño dentro
del aula por competencias y la planificación se basará en esta evaluación por
competencias. Ella explica que evaluar el desempeño es un balance que se hace
sobre el desarrollo de las competencias que han adquirido los estudiantes y ese
balance va a observar el avance y retroceso del estudiante, va a identificar
los problemas y las posibles soluciones, es decir que al estudiante se le debe
evaluar su desempeño a totalidad, y esto es “Lo que sabe hacer” y en ese balance se va a identificar ¿Qué quiere
el docente del alumno que haga?, ¿Qué le falta por hacer?, ¿Qué no puede hacer?
y que puede hacer el docente para ayudarlo. Y estos cuestionamientos llevaran
al docente a tomar decisiones sobre la planeación, es por lo tanto que cuando
se realiza una planeación es importante tener en cuenta que la evaluación por competencias
se centra en evaluar el proceso y de igual manera evaluar el resultado.
La evaluación por desempeño tiene por objetivo evaluar
continuamente y tomar decisiones de cambio para la mejora continua, es decir
que se tiene que evaluar centrándose en el proceso, pero también en el
resultado, y esto implica que se planifique de manera paralela, es decir se
debe tener una evaluación doble, la evaluación formativa y la evaluación sumatíva.
La Evaluación Formativa:
Es toda aquella que se centra en un balance del proceso que
el alumno ha tenido para desarrollar la competencia.
La Evaluación Sumativa:
Esta evaluación esta centrada en el resultado que obtuvo el
alumno por haber realizado la serie de actividades que el docente propuso.
La evaluación por desempeño tiene una serie de características
que se deben de cumplir
1. Es objetiva: va a depender
de instrumentos que permitan al docente identificar lo real, lo objetivo
independientemente de la subjetividad, es decir que no se puede evaluar aquello
que resulta ser subjetivo, aquello que depende de la propia interpretación del
docente.
2. Es Valida: debe existir un
proceso para evaluar de manera valida la competencia del alumno
3. Es Confiable: es decir que
a la hora que se aplique en diferentes contextos se debe tener el mismo
resultado cuando se mide.
4. Es Completa: se tienen que
poner todos los aspectos que se mencionó que se iban a evaluar, si se toma el
ejemplo de la unidad 5 de ciencias naturales, todos los contenidos se deben de
evaluar.
5. Es Integral: se va a
evaluar todos los aspectos a la vez juntos, lo psicomotriz, lo afectivo, y lo cognoscitivo.
Porque las competencias no se separan ya que el desempeño de una persona no se
separa.
6. Es Significativa: debe
significar algo para el alumno y también para el docente.
7. Es conducente: Se evalúan para
tomar decisiones ya que el resultado tiene que remitir al desempeño como
educador y al desempeño del estudiante.
8. Es transparente: se le
tiene que informar al alumno todo lo que va a pasar en el curso, como se le va
a evaluar, cuánto vale la evaluación, la fecha que quiero el trabajo, las características
etc.
Y debe de rendir cuentas de los resultados a todos los
actores involucrados en el estudiante y todas estas características llevan al docente
a poseer una serie de instrumentos para aplicar tanto la evaluación formativa
como la sumativa, es así que la evaluación formativa centrada en el proceso
para desempeñarse y la evaluación sumativa centrada en el resultado.
Cuando se habla de evaluación formativa no se refiere a
los tradicionales puntos como la asistencia, limpieza, puntualidad etc. si no
se refiere al desempeño del desarrollo de la competencia, si la competencia
dice que reconoce los colores por sus características su desempeño en el
proceso me lo va a decir, el docente tiene que recabar la evidencia que sustente
como el niño de preescolar reconoce las características de los colores o no lo
hace. Si el docente quiere que se cumpla el desarrollo de la competencia
entonces se debe recabar las evidencias que me digan que logra desarrollar esa
competencia, y en eso radica la planificación por competencias, y el desempeño
por competencias es que las evidencias que se recaben del estudiante sean
contextualizadas y de la vida real. Y eso es la evaluación en lo formativo, ¿Cómo
se desempeña en la resolución de los problemas? Y para que la evaluación
formativa se cumpla se necesitan instrumentos que hagan que los resultados sean
válidos, completos, objetivos, integrales, confiables, transparentes, etc. Si no
es así, no hay un propósito de la evaluación.
¿Qué instrumentos se pueden utilizar?
a. Portafolio de evidencias:
Trabajos de la vida diaria.
b. Puntos de referencia: el
alumno comienza hacer las coas asi y en tres meses las hace de esta manera.
c. Inventarios de observación de conducta: lista
de conductas de indicadores del desarrollo de las competencias y se va poniendo
si lo tiene o no, es capaz de resolver problemas sumatívos, si, si con ayuda,
no lo hace (lista de cotejo)
d. Registro anecdótico:
aquellas conductas que considera el docente que son importantes para poder
evaluar.
e. Diarios de campo: es
escribir diario lo que sucede en el salón y fuera del salón
f. Autoevaluación procesual:
son actividades que los estudiantes hacen y se les cuestiona que identifiquen
cual fue su acierto para repetirlo y su error para evitarlo.
Todos estos instrumentos llevan a la utilización de
rubricas, a lo cual Laura menciona que la rúbrica es un instrumento que sirve
para verificar el criterio por el cual el docente quiere evaluar o calificar al
estudiante, toda evaluación por desempeño se va a vasar en el principio de que
la mediación en el desempeño del alumno y docente es mutua, menciona que si el
alumno quiero un gran desempeño entonces el docente también debe de
desempeñarse de igual manera, con excelencia, parte de establecer criterios de evaluación
donde el alumno sepa a totalidad lo que el docente espera de él, y los
criterios que debe tener su trabajo que aparecen en la rúbrica.
¿Pero qué rubrica es la mejor?
Para la evaluación formativa se usa una rúbrica holística
donde se definen los criterios con los que se va a evaluar de manera muy
general, ya que existe la parte formativa donde se observó el desempeño
procesual se va a evaluar también lo sumativo es decir, se va a evaluar el
resultado, y en esta parte se evalúa que tanto aprendió que tanto usa el
conocimiento en la resolución de conflictos de la vida diaria y para esta evaluación
se utiliza exámenes escritos, orales, productos, entrevistas, y estos exámenes deben
ser de problemas que se necesitan resolver pero de la vida real, y en este caso
se va a utilizar una rúbrica que se llama analítica, donde se detalla la
respuesta que quiero que me del alumno y cuánto vale ese reactivo.
Los instrumentos que se utilicen para evaluar el proceso
formativo y sumativo deben necesariamente tener rubricas, ya que estas no solo
son para que el estudiante sepa que es lo que tiene que hacer si no también que
mejore su desempeño, y el desempeño mejora cuando el estudiante sabe que espera
el docente de él, y para saber la revisión del desempeño se hace mediante la rúbrica
esa es lo más importante en la planificación del aula.
Para cumplir con los instrumentos se necesitan
instrumentos de tipo directo porque deja evidencia del desempeño como el portafolio,
proyectos, maquetas, mapas, problemas y su resolución. Y los instrumentos
indirectos es cuando la evidencia no la ves directamente es decir que no es objetiva,
pero se puede notar indirectamente por que la evidencia está plasmada ahí,
entrevista, examen, encuesta.
Y para evaluar el desempeño primero que nada se definen
las competencias a evaluar posteriormente se define el plan de evaluación donde
son una serie de actividades que van a estar de acuerdo a la planeación, después
se definen los instrumentos a evaluar que elija el docente, luego se definen
las rubricas para evaluar esos instrumentos, se aplican los instrumentos se califican
contra las rubricas y se informa sobre los resultados.
Comentarios
Publicar un comentario