EL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN MEXICANA.
LA EDUCACIÓN NEOLIBERAL EN
MÉXICO
El
gobierno que ejerció una educación neoliberal está empeñado en el desarme
cultural de nuestros pueblos, en formar una ciudadanía en muchos sentidos
analfabeta, carentes de herramientas teóricas, desconocedora de su desarrollo
cultural y de su historia como nación y como pueblo, e imposibilitada para
trascender los niveles más elementales del pensamiento sensorial. Así, su
estrategia del pánico social, su lógica de mediatización desplegada desde el
poder de la mentira, montado a través de los medios de comunicación masiva,
tendrá mejores resultados en la tarea de la manipulación social.
El
programa educativo neoliberal tiene como intención reproducir el sistema de
dominación, formando una ciudadanía, individualista, consumista, conformista, a
través de un sistema de enseñanza instrumentalista, conductista, memorístico y
mecanizado que trae como consecuencia, la fragmentación del conocimiento, del
sujeto, de la sociedad y la cultura.
La
sociedad se debate en medio de conceptos que soportan el discurso y el proyecto
neoliberal, en lo económico-laboral y educativo. Ocultos en su discurso
aparecen como lapidarios, los conceptos de "competencias laborales
básicas", "Reforma de la Educación Secundaria", "Reforma
Integral a Educación Básica", "certificación",
"calidad", "corresponsabilidad", "intervención
educativa", "tutores", "facilitadores",
"liderazgo", "adiestramiento", "flexibilidad y polivalencia",
"tolerancia", "rendición de cuentas",
"transparencia" y "habilidades digitales"; Todos, conceptos
que dan cuerpo al discurso oficial, para la justificación ideológica de una
política que destruye el sistema público de educación. Ese manejo ideológico y
la saturación de informaciones rápidas y fragmentadas generan la dispersión
ideológica actual.
En
lugar de una sociedad ampliamente informada e inmersa en el conocimiento
universal, somos una sociedad desarmada y carente de los saberes universales,
que aún está lejos de los últimos adelantos del conocimiento, la revolución de
la ciencia y la tecnología.
El
social darwinismo, el neoestructuralismo, el positivismo, y la perspectiva de
la posmodernidad, aparecen como los sustentos teórico-ideológicos de la reforma
educativa neoliberal que pretende conformar personas sin idea de sus derechos
sociales. Los neoliberales han hecho avanzar sus reformas envolviéndolas en un
discurso psicopedagógico amañado; usan indiscriminadamente a teóricos de
izquierda como de derecha, a progresistas y a neoliberales, todo cabe en su
propuesta con tal de convencer a la población de la "validez" de un
esquema total de eclecticismo; igual se refieren a Piaget, que a Vigotski, a
Wallon y a Skinner, materialistas o positivistas, constructivistas o
conductistas, haciendo creer que existe tolerancia y pluralidad. Pregonan que todas
las formas de pensar son posibles y aceptables y por lo tanto, también todas
las formas de actuar. Esta es la forma de enmascarar sus verdaderas
intenciones.
Las
corporaciones transnacionales asociadas a organismos internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM), impusieron a nuestro país,
con el beneplácito de los gobiernos en turno, un conjunto de ordenamientos para
la reestructuración capitalista de la vida nacional. Así, el BM en el documento
Prioridades y Estrategias para la educación de 1995, ordenó condicionar el
presupuesto educativo a los resultados de aprendizaje; implantar mayores
controles y mecanismos de evaluación, regresando al viejo criterio de aplicar
exámenes para medir los aprendizajes.
El
sustento argumentativo que la SEP usa para justificar la Reforma Integral a la
Educación Básica retoma propuestas de varias corrientes teóricas y refiere
indiscriminadamente a los intelectuales que las desarrollan, pero sin respetar
la originalidad del discurso de cada autor, asume una especie de eclecticismo
lleno de incongruencias y contradicciones, incluso con los fines de su
propuesta educativa.
Así
mismo la SEP retoma de Habermas los conceptos de "mundo de vida" y
"competencias para la vida", el primero, está implicado en la
"acción comunicativa" y ésta a su vez, en el mundo de vida.
El
autor establece que el mundo de vida se articula en tres componentes: cultura,
sociedad y personalidad. En estas tres esferas sociales se dan relaciones de
comunicación y se abastecen de interpretaciones para producir el entendimiento
sobre el mundo. Para la SEP, el mundo de vida es en el que se resuelven los
problemas de la vida cotidiana para lo que sólo se requieren conocimientos
pragmáticos desde los que se formen competencias laborales mínimas y
"útiles" para que el alumno tenga el desempeño socialmente esperado.
Otro
ideólogo de la SEP es Philippe Perrenoud, sociólogo francés quien centralmente
promueve una variante del empirismo, la que afirma que lo importante en la
actividad del ser humano es el "acto", el "hacer", y que el
pensamiento reflexivo es secundario. Retoma conceptos como el de
"habitus" de Piaget, pero modificando su significado y de concebirlos
como una actitud de comportamiento que no varía, y frente a la cual, el
organismo humano responde de igual manera ante los estímulos, Perrenoud concibe
esto, como posible acto costumbrista proclive al cambio.
El
alumno, dice este autor, debe responder a un problema, ejerciendo de manera
mecánica la competencia desarrollada, sin pensar o reflexionar, equiparando
esto a lo que afirma, "es la acción del violinista que ejecuta las notas
musicales sin pensar" y continua diciendo, que los saberes racionales no
bastan para hacer frente a la complejidad de las situaciones laborables,
afirmando que se debe recuperar la razón práctica, los saberes de la
experiencia, en la acción y sobre la acción. Hay que hacer y luego reflexionar
sobre el hacer. De este autor la SEP cita recurrentemente "Las 10
competencias en educación" y "Desarrollar la práctica reflexiva en el
oficio de enseñar.
En
oposición a estos planteamientos teórico-pedagógicos oficializados por la SEP,
es mejor plantearse la necesidad del estudio de la Pedagogía Crítica, la que
sostiene que el estudio reflexivo y la formación teórica son primordiales; en
paralelo a la praxis. Lenin decía que "Sin teoría revolucionaria no hay
práctica revolucionaria". La teoría debe necesariamente concretarse en una
praxis transformadora y solo allí se comprobará la veracidad de esta.
Perrenoud
afirma que no es necesario formar al niño en conocimientos amplios,
enciclopédicos, sino darle la educación necesaria para resolver problemas
prácticos de su vida cotidiana. Con ese argumento, la SEP suprimió el tema
relativo a la historia de la conquista y de la época colonial, eliminó las
referencias a las invasiones norteamericanas a nuestro país y en el nivel medio
superior se plantea suprimir asignaturas de carácter humanista como Lógica,
Filosofía, Sociología, Antropología, Economía, dando un tratamiento mecanicista
a la Física, Química y Biología. A cambio se incrementan las llamadas salidas
"ocupacionales", centradas en el aprendizaje de la computación y el
inglés como base de una gran variedad de carreras técnicas ofertadas en el
nivel medio superior pero de bajísimo nivel formativo, incluso en el dominio de
su especialidad operativa, ya que éstas ofertas están situadas en una postura
teórico-metodológica representada por Perrenoud, que es una variante del
empirismo, lo que ubica a este autor como un ideólogo del neoliberalismo y pasa
a formar parte de los modernos "sofistas" a sueldo del sistema
capitalista mundial.
Karl
Popper, filósofo que escribió un texto llamado "La sociedad abierta",
presenta un modelo con el que pretende sustentar que la libertad social se
logra a través de la libertad económica, es decir, quitando las trabas que
impiden el libre mercado y asegurando solo un beneficio mínimo para los
trabajadores en las relaciones de producción. A esto se le llama liberalismo
económico y se caracteriza por el fin del modelo de Estado Benefactor. Popper
es miembro del grupo de intelectuales que se reunieron en Mont Pélerin, Suiza,
después de la segunda guerra mundial e idearon el proyecto del neoliberalismo
que aplicó Augusto Pinochet en Chile, Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald
Reagan en EUA.
Perrenoud,
plantea conocimientos útiles y suprime conocimientos amplios. Fundamentar el
discurso educativo oficial en planteamientos teóricos de bases opuestas
constituye una de tantas incongruencias teóricas de la SEP.
Estos
autores son representantes de la corriente filosófica-ideológica conocida como
posmodernismo, y en ellos se sustenta el planteamiento de educación en
competencias que finalmente, tiene débiles bases científicas para explicar el
proceso de conocimiento.
Edgar
Morín en su libro "Educar para la era planetaria" en la página 68
dice: "de lo que se trata en el método científico es avanzar en la
oscuridad y en la incerteza" (Morín, 2003, pág. 68), negando con ello la
posibilidad del conocimiento como explicación de la verdad objetiva.
Para
concluir este análisis, se citan los saberes que plantea la SEP en su RIEB;
Aprender a conocer, o, la educación a lo largo de la vida lo cual sustenta con
la propuesta de Rousseau, Dewey: Aprender a ser, sustentada con Heidegger,
Ricoeur: Aprender a convivir, sustentada con Levinas, Habermas: Aprender a
hacer, sustentada desde un enfoque mal entendido de Vygotsky. Sin embargo
suprimen el aprendizaje primordial, omitido por interés convenenciero, nos
referimos a la supresión del Aprender a transformar su entorno, su mundo, lo
cual se lograría con Paulo Freire, Enrique Dussel, Karl Otto Apel, y todos los
autores de la Filosofía de la liberación latinoamericana.
La
RIEB, con el pretexto de tener una "articulación curricular", afianza
las reformas en los niveles de preescolar y secundarias, asegurando un modelo
educativo de cobertura completa y basado en el enfoque de las
"competencias", para desarrollar en los estudiantes "habilidades
para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida
económica" (estrategia 9.3 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012). Así,
desde la educación básica, se configura el adiestramiento para la sobre-explotación
laboral capitalista.
En el
fondo del discurso pedagógico oficial que dice considerar al alumno como el
"centro de la intervención educativa", se esconde la concepción
individualista que ve a los sujetos aislados de su contexto sociocultural,
situación que los reduce a la condición de objetos y quitándoles la posibilidad
de ser sujetos de conocimiento, lo que trae como consecuencias la
profundización de sus desventajas y el rezago cultural.
Los
libros de texto se han empobrecido al extremo: los temas no tienen un orden
lógico; no cuentan con la información mínima básica sobre conocimientos
alcanzados por la humanidad y sistematizados en diferentes momentos de la
historia; carecen de elementos procedimentales y aplicaciones prácticas de las
ciencia; son tendenciosos en algunos temas de formación cívica y de ética,
tales como democracia, poder, tolerancia, etc. Por ejemplo, en relación a los
transgénicos no se clarifican las implicaciones éticas que se pueden
desencadenar con su uso y los efectos nocivos que provocan en los cultivos
criollos y en la salud humana.
En el
perfil de egreso está centrada toda la carga axiológica con la cual inculcan su
visión de mundo desde la lógica del mercado, hacia la formación de un ciudadano
alienado, en muchos sentidos analfabeta y dócil frente a los actos de poder.
Los temas que caracterizan a una propuesta educativa que va dirigida a formar
en la subordinación son: "educación del consumidor", "educación
financiera", y "educación para la paz", los cuales ya se
incluyen en el mapa curricular de educación primaria; así como el tipo de
competencias que se priorizan desde esta propuesta.
La
idea de una educación para "adecuarse a los cambios", es el enfoque
que orienta la propuesta educativa oficial impuesta desde el Informe del Banco
Mundial de 2003, en este se afirma que en la nueva economía global, las
habilidades de los trabajadores se deprecian a una velocidad mayor que antes y
los empresarios no pueden esperar hasta que lleguen las nuevas generaciones.
Con este discurso se encubre la intención de formar trabajadores polivalentes
que tengan múltiples habilidades para adaptarse a un régimen flexible de
contratación, en el cual la parte patronal deja de tener obligaciones y el
trabajador pierde sus derechos.
Los
rasgos fundamentales de la actual organización y criterios para la gestión
escolar tienen su antecedente, al igual que todos los elementos del sistema
educativo, en el marco de la reforma educativa implícita en el ANMEB de 1992.
Entre sus propósitos generales están: delegar responsabilidades financieras en
las entidades, los municipios, las escuelas y finalmente, los padres de
familia; priorizar la autogestión y convocar a la participación por medio de
alianzas en educación, expresadas en la estrategia de imponer en todas las
escuelas del país los Consejos Escolares de Participación Social.
La SEP
no tiene Modelo Educativo de la buena educación que desarrolle plenamente las
facultades humanas, como lo ordena el Art. 3º Constitucional. Instituye el
modelo educativo de la ignorancia, para formar una sociedad en muchos sentidos
analfabeta, desconocedora de su historia, de sus derechos humanos, sin
identidad y con pobre desarrollo cultural, sociedad que calle, obedezca, no
proteste, acepte salarios miserables y malos gobiernos.
Promueve
la llamada "inteligencia emocional", basada en el nihilismo. La
educación de "calidad" no se refiere a una mejor educación, sino a la
instrucción en "competencias", acientífica en lugar de la educación
que se base en el progreso de la ciencia y la tecnología como lo ordena el Art.
3o Constitucional.
Reitera
como base de la educación las competencias empresariales. Suprime la
tradicional educación "bancaria", mecánico-memorística, por la
instrucción para supuestamente buscar información en internet.
Ya hay
21 generaciones afectadas por la reforma curricular salinista, millones de
ciudadanos quedaron ajenos al manejo amplio y pleno de la lengua nacional;
desarmados del lenguaje matemático y del razonamiento lógico; distantes de las
ciencias, de la historia nacional, de las artes y de la filosofía. La legítima
lucha que realizo el magisterio nacional fue por la abrogación de la reforma
como posibilidad de detener el tsunami cultural y educativo cuya monumental
destrucción educativa cuya finalidad es formar un pueblo desconocedor de
múltiples conocimientos; adaptable, tolerante con los depredadores
neoliberales, conciliador con el ecocidio y genocidio; viviendo en la incerteza
pública, laboral, alimentaria, territorial y cultural.
El
duopolio televisivo y el monopolio cinematográfico saben de la pobreza cultural
de su programación, son plenamente conscientes de su orientación enajenante,
distorsionante y manipuladora, pero no les interesa el crecimiento cultural, ni
siquiera están comprometidos con una industria del entretenimiento que acerque
a la gente a la apreciación y creación artística, a la construcción de
identidades humanizantes; son promotores de la cosificación de las personas y
de la violencia.
La
educación neoliberal es un fraude escondido en los contenidos
descontextualizados de los autores que pretenden usar para validar su propuesta
caduca, el neoliberalismo solo daña al pueblo de México y beneficia a unos
cuantos, y ha sido tan duro quitar este sistema ya que las generaciones solo poseen
esta hambre de lucha que ha sido sobajada por este plan neoliberal, hay muy
pocos que su educación fue fundamentada en otro modelo y se pueden dar cuenta
de la atrocidad, sin embargo con este nuevo sexenio que promete que el
neoliberalismo se ha terminado, habrá que esperar que se propone, que se quita
realmente por un cambio en lo pragmático y llegar a la reflexión completa no
solo de lo practico si no del todo, no dejando a los estudiantes sin armas para
defenderse, y solo proveyéndoles palos y palas para actuar disfrazados de
competencias, es el inicio de este cambio, habrá que esperar que ofrece
realmente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmQ4YHiK728hbV_RD3puRYYCAMp3SExycFLJAQ9UgmGKKuOIwlhVuj7FXZoi3XBIa27kjSetlXSIURcLDJ5DiMm3NRQm08fP55wssyrvecu505gybI_4WLdW2Ktyr_YiNtOFryMv2465Ai/s320/36f32e_82868127cc2b48228168c68231d679c3_mv2.jpg)
¡HABRÁ QUE ESPERAR!
Comentarios
Publicar un comentario