INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DEL MODELO EDUCATIVO DE LA BUAP
UNIVERSIDAD INTELIGENTE
MÓDULO:
“MODELOS EDUCATIVOS”
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DEL MODELO DE:
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PROFESOR: DR. EN E. ALEJANDRO HERNÁNDEZ PALOMARES
ALUMNO:
LIC. JAASIEL HERNÁNDEZ GUZMÁN
P
INDICE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Los fines de la educación están
establecidos en el Artículo 3° constitucional y se refieren al desarrollo
armónico de todas las facultades del ser humano. Es primordial que la educación
se proponga formar a los estudiantes en la convicción y capacidades necesarias
para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente,
respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general.
Hoy en día, la sociedad del
conocimiento exige de las personas mayor capacidad de interpretación de
fenómenos, creatividad y manejo de la información en entornos cambiantes. La
escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de fuentes
de información nos obligan a replantear las capacidades que los alumnos deben
desarrollar en su paso por la educación obligatoria, media superior y superior.
Por lo tanto en este documento se
presenta la descripción del marco contextual y una investigación documental del
modelo educativo y el trabajo académico en el que se encuentra inmerso la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, también se mostrará los elementos indispensables
para sustentar el modelo educativo de la universidad como indicadores del
sistema de evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, como
una parte importante de los procesos de seguimiento y evaluación curricular.
Posteriormente se presenta la
conceptualización del modelo educativo, el objetivo general y los objetivos
específicos con sus alcances y limitaciones, la descripción del modelo
educativo propuesto por la universidad, la cual pretenden la formación integral
pertinente de sus actores a partir de un enfoque constructivista con
orientación sociocultural, que retoma principios del humanismo y la equidad.
También se mencionan los
principios educativos sobre los que descansan los modelos que se presentan, su
estructura, su proceso de enseñanza aprendizaje, así como una serie de
características deseables del profesorado que implementara el modelo como de
los estudiantes.
BENEMÉRITA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
El termino de perfil general de ingreso y
egreso de los programas educativos que ofrece la BUAP ha sido definido desde
los diferentes enfoques educativos, así como desde la perspectiva que las
instituciones establecen en sus principios constitutivos filosóficos, teóricos
y axiológicos.
El modelo educativo de la BUAP reorganiza
los principales componentes del sistema educativo nacional para que los
estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse
integralmente, tal como lo contempla el Artículo 3° constitucional. En ese
sentido, el planteamiento pedagógico, es decir, la organización y los procesos
que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el
currículo constituye el corazón del modelo.
Partiendo de un enfoque constructivista
con orientación sociocultural que retoma principios humanistas, equidad y
tomando en cuenta los avances de las ciencias de la educación, la presente
propuesta describe las principales características del currículo. Este habrá de
servir para orientar y encauzar los esfuerzos de los maestros, padres de
familia, estudiantes, autoridades educativas y de la sociedad en su conjunto a
fin de asegurar el logro de los fines de la educación.
Misión
La Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla es una institución pública y autónoma consolidada a nivel nacional e
internacional. Es referente en otras Universidades en el Sistema de Seguridad y
Protección Civil, en las becas alimenticias, multiaulas, multilaboratorios, kioscos
sustentables, bebederos y movilidad que impactan en la economía y salud de la
Comunidad Universitaria. Comprometida con la formación integral de
profesionales y ciudadanos críticos y reflexivos en los niveles de educación
media superior, superior y posgrado, que son capaces de generar, adaptar,
recrear, innovar y aplicar conocimientos de calidad y pertinencia social; la
universidad fomenta la investigación, la creación y la divulgación del
conocimiento, promueve la inclusión, la igualdad de oportunidades y la
vinculación, coadyuva como comunidad del conocimiento al desarrollo del arte,
la cultura, la solución de problemas económicos, ambientales, sociales y
políticos de la región y del país, bajo una política de transparencia y
rendición de cuentas, principios éticos, desarrollo sustentable, en defensa de
los derechos humanos, de tolerancia y honestidad; contribuyendo a la creación
de una sociedad proactiva, productiva, justa y segura.
Visión
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es líder en el país y
cuenta con posicionamiento internacional. La calidad y la pertinencia de su
oferta educativa y servicios académicos están sustentadas en una planta
académica sólida y reconocida, un modelo educativo pertinente, flexible y enfocado
en el estudiante, un desarrollo científico y tecnológico, una amplia influencia
en la cultura y las artes, una estructura académica que funciona en redes de
cooperación y colaboración nacionales e internacionales, una estructura
administrativa y de gestión ágil, funcional, acreditada y flexible que apoya el
quehacer académico, bajo una política de transparencia, rendición de cuentas y
desarrollo sustentable.
Antecedentes
Como antecedente la BUAP, aprobó el
proyecto fénix en 1994, como plan de desarrollo para guiar el trabajo
institucional, dentro del cual se propuso el nuevo modelo académico: sistema de
créditos, con el que se pretendía coadyuvar a que la meta de excelencia
académica con compromiso social se alcanzara que ayuda a mantener la parte administrativa
en orden dentro de la BUAP.
Es desde aquí que surge la necesidad de
diseñar un modelo educativo que proporcione los lineamientos generales para
guiar el quehacer institucional con un enfoque psicopedagógico y desde luego en
función del desarrollo social. Es decir que desde una perspectiva didáctico
pedagógica apropiada, será más factible para la universidad propiciar que sus
académicos y académicas estén en posición de diseñar ambientes educativos que
tomen en cuenta las actuales exigencias de un contexto inmediato y globalizado
y matizado por el neoliberalismo y por la llamada sociedad del conocimiento.
Ellos y ellas se encargarán de contribuir a disminuir y revertir los efectos
nocivos que estos fenómenos culturales y socioeconómicos conllevan y así
fortalecer la igualdad, la equidad, y el cuidado del medio ambiente y también
para favorecer ene los estudiantes un proceso de desarrollo humano a la vez que
sea social.
Modelo
Académico Minerva
El modelo académico sustenta la
operatividad del modelo universitario del Minerva, para ello considera los
diferentes campos educativos y las características de cada uno de los niveles y
modalidades que ofrece y ofrecerá la universidad; define la estructura
curricular general deseable, así como la organización académica requerida.
Simultáneamente, ordena los 5 ejes trasversales de articulación y convergencia
que se desarrollaran:
1.
Formación
humana y social.
2.
Desarrollo
de habilidades del pensamiento complejo y aprendizaje basado en proyectos.
3.
Desarrollo
de habilidades en el uso de la tecnología la información y la comunicación.
4.
Lenguas.
5.
Educación
para la investigación.
Objetivos
General
Establecer lineamientos generales
y bases conceptuales que sirvan como instrumento de mediación entre el ideario
y el proceso de aprendizaje enseñanza para guiar el trabajo educativo académico
en la BUAP, y que conduzcan la concreción de los objetivos educativos deseados.
Específicos
1.
Brindar la concepción respecto al conocimiento en sí
mismo, así como de las formas de cómo se hará posible su descubrimiento
apropiación y aplicación.
2.
Definir los perfiles que son necesarios para operar el
modelo.
3.
Estipular los ámbitos de desarrollo en que se dará el
proceso educativo.
4.
Señalar las estrategias educativas viables, aplicables al
proceso de aprendizaje con una orientación al desarrollo integral del
estudiante.
5.
Adoptar el concepto de zona de desarrollo próximo
(Vigotsky) como herramienta de negociación, diseño y adecuación tanto de los
contenidos, como de la forma de mediarlos con el fin de trasmitirlos.
El modelo educativo de la BUAP
pretende desarrollar en el estudiante el desarrollo integral el cual consiste
en promover la autonomía del individuo, reconociendo su capacidad para auto
dirigir y organizar su aprendizaje, impulsando el pensamiento analítico, crítico
y creativo, así como las actitudes y habilidades para una mejor calidad de
vida.
Evaluación
La evaluación debe ser un
elemento del proceso educativo, realizable a través de una serie de
instrumentos que se aplican en las diferentes etapas o fases del proceso de la
construcción del conocimiento, inicial, intermedia y final y que como tal estos
instrumentos deberán ser acordes a los niveles de desarrollo del estudiante en
educación media superior, superior y posgrados.
Modelo BUAP
Para lograr lo anterior la
educación se desarrollará en los pilares siguientes:
a)
Aprender a conocer
b)
Aprender a ser
c)
Aprender hacer
d)
Aprender a vivir juntos
Además de:
e)
Aprender a emprender
f)
Aprender a desaprender
El modelo educativo que se
propone la BUAP pretende la formación integral y pertinente de los estudiantes
y por lo tanto se basa en un enfoque constructivista, con orientación
sociocultural que retoma y se enriquece con las principales aportaciones del
humanismo crítico.
CONCLUSIÓN
La Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla presenta un plan de estudios que postula las necesidades de
los estudiantes en función de las competencias necesarias para la vida, con
fundamentos sólidos basados en los pilares de la educación, así como dos nuevos
que son aprender a emprender y aprender a desaprender, esto generara en los
estudiantes un cambio de paradigma en los dogmas que las escuelas con un modelo
tradicional presentaban en sus estudiantes.
Así mismo los ambientes de
aprendizaje que se manejan en la universidad fomentan un aprendizaje más
participativo, reflexivo, el cual fomentan en los estudiantes la sed por el
conocimiento y el logro de los aprendizajes de programa.
Así mismo la evaluación obedece a un enfoque por
competencias a no solo ser sumativa si no también formativa y diagnostica
implementando varios instrumentos para el logro de aprendizajes. Por tanto, la
universidad autónoma de puebla presenta una de las mejores opciones en cuanto
estudios se refiere, no por nada es una de las mejores universidades de la
nación y que cuenta con reconocimiento internacional.
REFERENCIAS
Dirección de Educación Superior BUAP:
tomado de
Perfiles Educativos,
2016, El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma
Educativa: tomado de:
Comentarios
Publicar un comentario