LOS PRINCIPIOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

KARL POPPER: FALSACIONISMO

Las teorías se basan en el falsacionismo donde una teoría se tenía que falsear o refutar (Antítesis) si no se lograba refutar la teoría quedaba aceptada si no entonces no se podía considerar como verdadera. Tener la creencia de que nuestras creencias pueden estar erradas, es la mejor forma de acercarnos a la verdad, entonces se puede decir que la ciencia es o se convierte en ciencia cuando lo estudiado o la teoría generada puede ser refutada.

Popper mencionaba que la ciencia avanza no comprobando o aceptando cosas verdaderas basadas en experimentos sino más bien rechazando las cosas que son falsas o se comprueban falsas. Mencionaba que si una teoría se compraba como falsa esta dejaba de ser ciencia y por lo tanto no era aceptada como teoría o verdad, sin embargo, cuando esta no podía ser refutada o falseada la teoría continuaba vigente hasta que se pudiera demostrar la falsedad de la misma.


 


 

THOMAS KUHN: CAMBIOS DE PARADIGMA

El cambio de un paradigma a otro resulta en una revolución científica, ya que cuando se presenta el paradigma y se expone a anomalías o a cuestionamientos, entonces se investiga y puede que surjan nuevos paradigmas a adoptar. Y esto sucede porque el paradigma socialmente aceptado ya no es capaz de explicar todo lo que se conoce por lo tanto existe un nuevo cambio de paradigma la revolución científica es dar nuevos paradigmas y la razón del porque sustituirlos.

 

 

IMRE LAKATOS: PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Los programas de investigación científica son una sucesión de teorías que se desarrollan a partir de un núcleo central. El núcleo es la investigación, su esencia que no puede ser falseada por decisión metodológica.

El cinturón protector es un conjunto de hipótesis que protegen la idea del núcleo, estas sí pueden ser modificadas por una realidad, pero no cambian el núcleo central de la idea.

La ciencia atraviesa por periodos progresivos, estos son, que por lo menos, parte de sus previsiones teóricas son confirmadas, es decir, si logra predecir algún hecho nuevo científico. Y los regresivos, es decir las teorías que no pueden ser falseadas, pero tampoco comprobadas, son núcleos estancados en espera de un nuevo enfoque que los compruebe o falseé, pero nunca atentando con la idea central del núcleo.

Dentro del programa de investigación científica existen dos heurísticas:

La positiva: que son un conjunto de reglas, normas, que indican que camino debe seguir la investigación y que desarrollo debe tomar.

Y la negativa: que es la que impide la falsación del núcleo.

 

 

PAUL FEYERABEN: ANARQUISMO METODOLÓGICO

 

el anarquismo metodológico menciona que la ciencia no posee un método propio, niega la existencia y uso de un método científico. El menciona que los científicos hacen descubrimientos, no por usar un método científico, sino, porque tienen conocimientos sobre el campo investigado, es decir poseen herramientas que les permiten realizar aseveraciones que ayudan en la investigación y en los descubrimientos.

Por el contrario, se podría pensar entonces que, si no hay método, todas la teorías y descubrimientos incluidos los religiosos están en lo correcto.

Sin embargo, el no niega que no se deba usar un método para el procedimiento científico en búsqueda de la verdad, Paul asevera que no existe un método adecuado para la ciencia, un método único, que se pueda usar para todo el proceso de investigación, el postula que cada científico tiene métodos únicos, por su personalidad, su intelecto, su contexto, lo que lo lleva a no usar el método científico ordinario y hacer descubrimientos utilizando sus propias metodologías, por su injerencia en el tema investigado, no siendo cuadrado en la técnica, el menciona que aplicando métodos únicos por el científico, es la manera en que se hacen descubrimientos y la ciencia avanza.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

JUAN AMÓS COMENIO: DIDÁCTICA MAGNA (RESUMEN)

CASO ISHAN Película:ESTRELLAS EN LA TIERRA.