LOS PRINCIPIOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
KARL POPPER: FALSACIONISMO
Las teorías se basan en el
falsacionismo donde una teoría se tenía que falsear o refutar (Antítesis) si no
se lograba refutar la teoría quedaba aceptada si no entonces no se podía
considerar como verdadera. Tener la creencia de que nuestras creencias pueden
estar erradas, es la mejor forma de acercarnos a la verdad, entonces se puede
decir que la ciencia es o se convierte en ciencia cuando lo estudiado o la teoría
generada puede ser refutada.
Popper mencionaba que la ciencia
avanza no comprobando o aceptando cosas verdaderas basadas en experimentos sino
más bien rechazando las cosas que son falsas o se comprueban falsas. Mencionaba
que si una teoría se compraba como falsa esta dejaba de ser ciencia y por lo
tanto no era aceptada como teoría o verdad, sin embargo, cuando esta no podía ser
refutada o falseada la teoría continuaba vigente hasta que se pudiera demostrar
la falsedad de la misma.
THOMAS KUHN: CAMBIOS DE PARADIGMA
El
cambio de un paradigma a otro resulta en una revolución científica, ya que
cuando se presenta el paradigma y se expone a anomalías o a cuestionamientos, entonces
se investiga y puede que surjan nuevos paradigmas a adoptar. Y esto sucede porque
el paradigma socialmente aceptado ya no es capaz de explicar todo lo que se
conoce por lo tanto existe un nuevo cambio de paradigma la revolución científica es dar
nuevos paradigmas y la razón del porque sustituirlos.
IMRE LAKATOS: PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA
Los
programas de investigación científica son una sucesión de teorías que se
desarrollan a partir de un núcleo central. El núcleo es la investigación, su esencia
que no puede ser falseada por decisión metodológica.
El cinturón
protector es un conjunto de hipótesis que protegen la idea del núcleo, estas sí
pueden ser modificadas por una realidad, pero no cambian el núcleo central de
la idea.
La
ciencia atraviesa por periodos progresivos, estos son, que por lo menos, parte
de sus previsiones teóricas son confirmadas, es decir, si logra predecir algún hecho
nuevo científico. Y los regresivos, es decir las teorías que no pueden ser
falseadas, pero tampoco comprobadas, son núcleos estancados en espera de un
nuevo enfoque que los compruebe o falseé, pero nunca atentando con la idea
central del núcleo.
Dentro
del programa de investigación científica existen dos heurísticas:
La
positiva: que son un conjunto de reglas, normas, que indican que camino debe seguir
la investigación y que desarrollo debe tomar.
Y la
negativa: que es la que impide la falsación del núcleo.
PAUL FEYERABEN: ANARQUISMO METODOLÓGICO
el anarquismo metodológico
menciona que la ciencia no posee un método propio, niega la existencia y uso de
un método científico. El menciona que los científicos hacen descubrimientos, no
por usar un método científico, sino, porque tienen conocimientos sobre el campo
investigado, es decir poseen herramientas que les permiten realizar
aseveraciones que ayudan en la investigación y en los descubrimientos.
Por el contrario, se podría pensar
entonces que, si no hay método, todas la teorías y descubrimientos incluidos
los religiosos están en lo correcto.
Sin embargo, el no niega que
no se deba usar un método para el procedimiento científico en búsqueda de la
verdad, Paul asevera que no existe un método adecuado para la ciencia, un método
único, que se pueda usar para todo el proceso de investigación, el postula que
cada científico tiene métodos únicos, por su personalidad, su intelecto, su
contexto, lo que lo lleva a no usar el método científico ordinario y hacer
descubrimientos utilizando sus propias metodologías, por su injerencia en el
tema investigado, no siendo cuadrado en la técnica, el menciona que aplicando métodos
únicos por el científico, es la manera en que se hacen descubrimientos y la
ciencia avanza.
Comentarios
Publicar un comentario