MODELO EDUCATIVO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD INTELIGENTE
MÓDULO:
“MODELOS EDUCATIVOS”
PORTADA
MODELO EDUCATIVO DE LA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DEL
ESTADO DE MÉXICO
PROFESOR: DR. EN E. ALEJANDRO
HERNÁNDEZ PALOMARES
ALUMNOS:
LIC. MARIELA LOZA JAIMES
LIC. FANY FERRER
LIC. JAASIEL HERNÁNDEZ GUZMÁN
INDICE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Para la Benemérita Universidad
del Estado de México es primordial que la educación se proponga formar a los
estudiantes en la convicción y capacidades necesarias para contribuir a la
construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la
diversidad, atenta y responsable hacia el interés general.
El propósito de la la Benemérita
Universidad del Estado de México es contribuir a formar ciudadanos libres,
participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus
derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de
México. Es decir, personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su
desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social
y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo
complejo que vive cambios vertiginosos.
Por lo cual se presenta la
descripción del marco contextual del modelo educativo y el trabajo académico en
el que se encuentra inmerso la Benemérita Universidad del Estado de México,
también se mostrará los elementos indispensables para sustentar el modelo
educativo de la universidad como indicadores del sistema de evaluación de los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes, como una parte importante de los
procesos de seguimiento y evaluación curricular. También se presenta la
conceptualización del modelo educativo, el objetivo general y los objetivos
específicos, la descripción del modelo educativo propuesto por la universidad,
la cual pretenden la formación integral pertinente de sus actores a partir de
un enfoque constructivista con orientación sociocultural, que retoma principios
del humanismo y la equidad.
Con el nuevo siglo la Benemérita
Universidad del Estado de México se ha propuesto una tarea constante de innovación,
promoviendo una formación integral ética, científica, estética, y humanista en
los estudiantes, el desarrollo de una amplia oferta educativa, la consolidación
de su planta académica, la acreditación de sus programas educativos, el
ejercicio de una cultura universitaria para una mejor ciudadanía, una mayor
congruencia y pertinencia, la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos de las ciencias y las artes, así como la generación de nuevos espacios
para la formación universitaria.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO
MISIÓN
La Benemérita Universidad del
Estado de México es una institución pública autónoma que tiene como misión
formar, en programas educativos de calidad y pertinencia, profesionales
integrales y competentes a nivel nacional e internacional, articulando la
docencia con la generación, aplicación y transferencia del conocimiento y la
tecnología, así como con la vinculación con los sectores productivo y social,
para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
La Benemérita Universidad del
Estado de México, como parte de su responsabilidad social, se encuentra en una
posición privilegiada para apoyar el cumplimiento de los 17 objetivos
establecidos por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Así,
para contribuir a la solución de los principales problemas que aquejan a la
humanidad, y en particular los de su entorno estatal y regional, la Universidad
tiene como propósito el cumplimiento de las siguientes funciones:
·
Formar integralmente profesionales en todas las áreas de
conocimiento, con los valores y las competencias adecuadas para interactuar y
desarrollarse, según las necesidades y requerimientos de los diferentes
sectores de la sociedad.
·
Generar, aplicar y transferir el conocimiento y la
tecnología en todos los campos del saber, para la atención de los principales
problemas del entorno y la mejora de los niveles de bienestar de la población.
·
Ejercer sus funciones de docencia e investigación
mediante una vinculación efectiva con la sociedad, proporcionando servicios a
los sectores sociales, productivos y gubernamentales en atención de sus
necesidades y requerimientos, difundiendo las distintas manifestaciones del
arte y la cultura hacia los espacios sociales, y consolidando la cooperación
académica con otras instituciones.
VISIÓN
La Benemérita Universidad del
Estado de México como una institución de calidad internacional, con
responsabilidad social y compromiso con la sustentabilidad, cuyos estudiantes
se distinguen por su formación académica, ética, cultural, tecnológica y
humana.
Sus egresados son altamente
competentes y con capacidad para integrarse exitosamente al entorno global.
Responde a las necesidades cambiantes de los sectores productivo y social
mediante una amplia oferta educativa pertinente, innovadora y flexible,
respaldada por docentes e investigadores con el perfil idóneo, altamente
productivos, organizados en cuerpos académicos vinculados al desarrollo
científico y tecnológico mediante redes nacionales e internacionales de
investigación.
Su normativa, infraestructura y
procesos de gestión respaldan de manera efectiva, eficiente y transparente las
actividades sustantivas.
VALORES Y RAZGOS DISTINTIVOS
La Benemérita Universidad del
Estado de México basa su quehacer académico y su operación administrativa en el
apego a los valores que forman parte del Código de Ética Institucional, dan
rumbo a la toma de decisiones y se convierten en un rasgo distintivo en el
actuar de la comunidad universitaria.
En este marco se privilegian los
siguientes valores: Honestidad, Responsabilidad, Libertad, Justicia, Respeto,
Solidaridad, Tolerancia, Compromiso; y como rasgos distintivos: Equidad,
Calidad y Sustentabilidad.
El desarrollo integral de los
miembros de nuestra comunidad universitaria, se cristaliza con la operación del
Modelo Educativo asumiendo los valores institucionales; a partir de considerar
a los estudiantes como el centro del proceso educativo, el resto de los
universitarios deberá no sólo dar ejemplo de la vivencia de los valores, sino
planear, preparar y construir los ambientes que permitan su desarrollo; así
pues, debemos comprometernos a vivir con un sentido ético en todos los diversos ámbitos de nuestro actuar.
En el caso específico de los
estudiantes, la experiencia de los valores se observa en situaciones como las
siguientes:
Honestidad: El estudiante realiza
sus tareas centrado en su propio aprendizaje, asumiendo la verdad como
fundamento para el saber ser, convivir, hacer y aprender.
Responsabilidad: Cada estudiante
asume el cumplimiento de sus deberes y responde a los compromisos adquiridos en
su proceso formativo al integrarse en un entorno universitario caracterizado
por la clara definición de los mismos.
Libertad: Los estudiantes tienen
la facultad de seguir su vocación e intereses profesionales y en consecuencia,
elegir los medios y materiales para aprender.
Justicia: Cada miembro de la
comunidad estudiantil es tratado con equidad y puede gozar de los servicios e
infraestructura que se ofrecen para facilitar su formación integral.
Respeto: Las acciones de
formación se realizan dentro de un ambiente que fomente la diversidad de
opiniones, capacidades, habilidades y preferencias.
Solidaridad: Se realizan acciones
desinteresadas por el bienestar de los más desfavorecidos, en especial por los
de su propia comunidad.
Tolerancia: Los estudiantes
aceptan de modo objetivo y pacífico las ideas y pensamientos de los otros aun
cuando sean contrarias a las propias.
Compromiso: La expresión propia
resulta una prueba tangible, dentro de la comunidad educativa, para realizar o
actuar según lo acordado.
Cada espacio universitario se
considera una comunidad de aprendizaje en donde se prioriza el desarrollo de
habilidades para el trabajo colaborativo, −inter e intradisciplinario−, sobre
los logros individuales; lo que requiere que permeen los rasgos de equidad,
calidad y sustentabilidad de acuerdo a las consideraciones siguientes:
Equidad: Fomentar la integración
de todos los universitarios, facilitándoles un acceso transparente en
condiciones de igualdad durante todas las etapas y recursos del proceso de aprendizaje-enseñanza,
brindándoles oportunidades similares en cada uno de los programas educativos.
Calidad: La actitud y capacidad
para hacer bien las cosas desde la primera vez son rasgos que desarrollan los
estudiantes para lograr sus propósitos académicos y un óptimo desempeño
profesional a su egreso, al aprovechar los servicios y recursos que le
proporciona la institución para cubrir sus necesidades y expectativas.
Sustentabilidad: Los
profesionistas del mañana se forman en un ambiente educativo donde es palpable
el compromiso con el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de la
comunidad, poniendo en práctica las habilidades y conocimientos para encontrar
soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.
La Benemérita Universidad del Estado
de México establece, en sus de Principios, cumplir con la misión que la
sociedad le ha encomendado, ejerciendo una estrategia de fortalecimiento
académico centrado en el aprendizaje, subrayando que éste debe ser integral,
significativo y de por vida.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del
Programa de Formación en Competencias Institucional la Benemérita Universidad
del Estado de México consiste en contribuir en la formación de los estudiantes
mediante la intervención pedagógica y la medición de resultados de aprendizaje.
El programa está sustentado por tres pilares de la institución; nuestra Misión
que “forma integralmente al estudiante por medio de… y en un entorno
intercultural de excelencia académica. El segundo pilar es la Visión
institucional, con tres líneas estratégicas: Cultura Académica de Excelencia, Formación
Integral para el Servicio e Infraestructura Educativa Sostenible que cita lo
siguiente: “La institución innovará sus modelos de aprendizaje y su oferta de
programas académicos y de servicios, educando conforme las tendencias
pedagógicas globales… que permitan a la comunidad universitaria vivir
experiencias interculturales, dentro y fuera del campus…”. El tercer pilar que
sustenta el PFCI, es el plan estratégico de internacionalización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Generar condiciones que orienten la labor educativa de la Benemérita
Universidad del Estado de México, mediante lineamientos que le permitan articular sus
funciones sustantivas, a efecto de lograr un desarrollo integral en sus estudiantes
con la aplicación del enfoque centrado en el aprendizaje, donde el profesor es
el facilitador y guía de los procesos de construcción del conocimiento,
favoreciendo la formación integral del educando.
·
Mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje, con
estímulo a la innovación en la investigación y transferencia de conocimientos.
·
Diversificar los componentes de los sistemas de educación
superior, especialmente de los perfiles profesionales orientados a potenciar
las capacidades integrales.
MODELO EDUCATIVO
La Benemérita Universidad del
Estado de México, pretenden la formación integral pertinente de sus actores a
partir de un enfoque constructivista, y que retoma principios del enfoque del
humanismo y la equidad, es así que la implementación del enfoque Pedagógico
Humanista, toma como eje de trabajo, las potencias innatas de la persona
(educando) con el objetivo de desarrollar al máximo la individualización, que
no significa formarlo aisladamente, sino trabajar a la persona como totalidad del
proceso de enseñanza, aprendizaje. En otras palabras, humanizar al hombre más
allá de cualquier avance cuantitativo, privilegiando, por lo tanto, el
desarrollo cualitativo que le permite transformar el entorno en el que vive y
desarrollar una mejor calidad de vida.
Posee tres principios
fundamentales para asegurar una educación personalizada del educando: el
primero de ellos es la SINGUALRIDAD que considera al ser humano como único e
irrepetible; el segundo la AUTONOMÍA desarrollando en el estudiante la capacidad
de elegir y hacer con responsabilidad; por último; la APERTURA, utilizando la
comunicación y el diálogo como herramientas eficaces para una sana convivencia,
construyendo una cultura de paz y fortaleciendo la democracia como modelo de
sociedad.
El propósito de la labor
educativa es preparar a los estudiantes desarrollando valores, actitudes y
características personales.
Este enfoque resalta las
cualidades que hacen del hombre un ser pensante, creativo, capaz de actuar con
intencionalidad positiva y de asumir las responsabilidades de sus actos,
buscando el desarrollo como personas competentes, con espíritu de superación,
honestos, respetuosos y responsables, comprometidos consigo mismos, su familia,
su país y el mundo globalizado.
Es así que la Benemérita
Universidad del Estado de México implementa en el modelo con ayuda del enfoque
humanista la visión que tiene en cuenta la construcción propia del aprendizaje
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción del ambiente y
las disposiciones internas de cada individuo, y con base en estos postulados
constructivistas humanistas la Benemérita Universidad del Estado de México consolida
el modelo educativo que obedezcan a estas ideas fundamentales en las que se
organiza el modelo educativo:
1.
El alumno es el responsable último de su proceso de
aprendizaje
2.
La actividad mental constructivista del alumno se aplica
a contenidos que poseen ya a un grado considerable de elaboración
3.
El docente es el que uno los procesos de construcción de
los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado.
4.
Considera los conocimientos previos o representaciones
que tengan los estudiantes de la nueva información para su consolidación.
Por lo tanto, en el modelo
educativo de la Benemérita Universidad del Estado de México el docente cumple
en este enfoque un papel fundamental ya que el profesor es guía o facilitador
del conocimiento, aprendizaje, es mediador constante, enfatiza y regula la
ayuda pedagógica que presta al alumno. Y no solo se limita a crear condiciones
óptimas para que el alumno despliegue su actividad mental constructivista, sino
además orienta y guía explícitamente y deliberadamente dicha actividad.
El modelo educativo de la
Benemérita Universidad del Estado de México está fundamentado principalmente
por la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI
(UNESCO,1998) en la que se distinguen elementos importantes, como son la
educación a lo largo de toda la vida, la educación para la ciudadanía y la
participación activa en la sociedad, la consolidación de los derechos humanos,
el desarrollo sustentable, la democracia y la paz, todo dentro de un contexto
de interculturalidad, multiculturalidad, y justicia.
Para lograr lo anterior la
educación en la Benemérita Universidad del Estado de México se desarrollará en
los pilares siguientes: aprender a conocer, aprender a ser, aprender hacer,
aprender a vivir juntos, (Delors, 1996) demás de aprender a emprender, y
aprender a desaprender.
Es así que para la Benemérita
Universidad del Estado de México es primordial que la educación que se brinda
en las instalaciones tenga como propósito formar a los estudiantes en la
convicción y capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una
sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y
responsable hacia el interés general. Con base en la constitución que mencionan
en los fines de la educación que están establecidos en el Artículo 3°
constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del
ser humano.
PERFIL DE INGRESO
El perfil de ingreso de la
Benemérita Universidad del Estado de México, pretende integrar el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir y demostrar el
estudiante, a cursar el nivel superior, con la finalidad de garantizar su
formación al concluir sus estudios.
PERFIL DEL DOCENTE
El perfil docente que pretende
formar esta universidad es Poseer formación académica de alto nivel y
experiencia profesional calificada y Demostrar un alto compromiso con el
propósito, la misión y el desarrollo de esta Institución y sustentar los
valores que nuestra Universidad ha declarado.
Características del perfil del
docente de la Benemérita Universidad del Estado de México:
1. Participa activamente en
programas de formación y actualización a lo largo de su trayectoria profesional
que contribuyen a su desarrollo personal y profesional.
2. Maneja las tecnologías de la información y
la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su
transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo
colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación
constructiva en la sociedad.
3. Utiliza un segundo o tercer
idioma, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos,
académicos, profesionales o científicos.
4. Domina estrategias pedagógicas y
herramientas institucionales que promuevan el aprendizaje y la formación
integral de sus estudiantes en las distintas modalidades.
5. Diseña unidades de aprendizaje
de un programa educativo de acuerdo al contexto y lineamientos requeridos por
los modelos educativos y académicos.
6. Conduce los procesos de formación
académica, teniendo como premisa el aprendizaje significativo y colaborativo de
los estudiantes.
7. Induce a los estudiantes al desarrollo de
un pensamiento crítico, independiente que incremente la motivación y el interés
por aprender.
8. Se desenvuelve como ejemplo de
lo que el estudiante debe aprender no sólo con la teoría impartida, sino en el
reflejo de sus acciones.
9. Crea ambientes de aprendizaje
y diseña estrategias sustentadas en relaciones de colaboración y trabajo en
equipo, a través de actividades pertinentes para el desarrollo de las
competencias.
10. Evalúa el proceso educativo
centrado en el aprendizaje y basado en competencias que dé cuenta del logro de
la formación integral del estudiante.
11. Propicia la autoevaluación y
la evaluación entre pares académicos para consolidar los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
12. Reconoce las posibilidades de crecimiento
y desarrollo de las capacidades de sus estudiantes en el contexto universitario
favoreciendo su éxito académico a través de la actividad tutorial.
13. Diseña proyectos de investigación sobre la
práctica académica universitaria, para mejorar la actividad educativa de los
participantes.
14. Implementa investigaciones
realizadas en el campo de la educación superior para retroalimentar la labor
académica en la universidad.
15. Mantiene una actitud de
compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que
reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e
internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
16. Colabora y participa en
proyectos de responsabilidad social mediante el esfuerzo común con otros
docentes, directivos, estudiantes y miembros de la comunidad.
17. Practica los valores promovidos
por la Benemérita Universidad del Estado de México: verdad, equidad,
honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida, a los demás, y a la
naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su
ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad
sostenible.
RECURSO
El proceso de enseñanza
aprendizaje no se circunscribe a la relación que lo actores del hecho educativo
tienen en el aula, el entorno visto como infraestructura y apoyo académico
tiene un fuerte impacto en el desarrollo del estudiante y la conclusión de sus
estudios.
Por lo tanto, para promover un
cambio que propicie el desarrollo integral y asegure su instrumentación con una
menor tensión, es necesario considerar la importancia del rol que el apoyo
académico y el aprovechamiento de la infraestructura tiene en el nuevo modelo
educativo que se propone.
Los espacios físicos en donde
tiene lugar los procesos educativos han cambiado, así como las actividades
dentro de estos y las relaciones sociales mismas, es por eso que los espacios
físicos son fundamentales para el aprendizaje, pero no solo los espacios
físicos también se implementan espacios virtuales donde el estudiante seguirá
fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje, y fomentará la construcción
de sus aprendizajes, es así que la universidad tiene en gran estima fomentar,
crear y poseer escenarios de desarrollo en donde se desplieguen actividades
individuales y socialmente significativas que representan verdaderos
instrumentos de mediación para el desarrollo de los estudiantes como por
ejemplo:
1.
Sistema de tutorías para la formación integral
2.
Centros de formación e investigación
3.
Círculos de estudio y de lectura
4.
Asesorías entre pares
5.
Espacios culturales
6.
Publicaciones y foros presenciales y virtuales
7.
Centros de convivencia y comedores
8.
Centro de convivencia universitaria
9.
Comedores universitarios
10.
Bibliotecas publicas
11.
Debates
12.
Actividades artísticas y musicales
13.
Espacios de lecturas al aire libre
14.
Salas de relajación
15.
Internet gratuito en todo el campus.
EVALUACIÓN
Los enfoques constructivistas
orientan diferentes estrategias de evaluación, privilegian el papel activo del
alumno como creador de significado, la naturaleza auto organizada y de
evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la
evaluación formativa.
La evaluación, por tanto, debe
estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del
conocimiento, la evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al
alumno a reconstruir el tema de evaluación y como parte del proceso generador
de cambio que puede ser utilizado y dirigido a promover la construcción del
conocimiento.
Los modelos utilizados
tradicionalmente centran la evaluación en cogniciones aisladas sin considerar
su conexión con el marco de conocimientos general y personal del alumno, esta
tendencia a evaluar conocimientos como unidades ordenadas que se pueden aislar
en forma artificial, no favorece la construcción del conocimiento que exige una
evaluación que considere las cadenas complejas de significado y la interacción
dinámica entre los mismos.
Lo esencial en esta perspectiva
es el concepto de integración, es decir, propone que cualquier tipo de
conocimiento puede ser entendido mejor en el contexto de un sistema de
significados más amplio que lo apoye y relacione. La evaluación en este marco
tiene la intención de dar a los estudiantes una oportunidad para seguir
aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca las diferencias individuales
y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas, habilidades y actitudes.
Así, la evaluación debe partir verificando lo que los alumnos ya saben.
(evaluación diagnóstica).
La evaluación constructivista
mide:
·
Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los
alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
·
El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de
actitudes.
·
Si los alumnos son capaces de establecer una relación con
el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
·
Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado
al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida
por el docente en el aula.
·
La validez de construcción debe verificar si se está
evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica
una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas,
que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de
evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e
instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.
a)
Anecdotario:
b)
Debate:
c)
Diarios o bitácoras:
d)
Entrevista:
e)
Ensayos:
f)
Exámenes de desarrollo:
g)
Examen escrito: Es la técnica de evaluación utilizada
h)
Examen con posibilidad de consultar bibliografía:
i)
Grabaciones en audio o vídeo con guía de análisis:
j)
Observación:
k)
Portafolio:
l)
Proyectos:
m)
Pruebas escritas:
n)
Prueba teórica:
o)
Examen práctico:
p)
Pruebas mixtas:
q)
Pruebas objetivas:
r)
Seminarios:
s)
Diario reflexivo
t)
Portafolio (álbumes y otros proyectos demostrativos)
u)
Bitácora
v)
Mapa conceptual
w)
Autoevaluación
x)
Ensayos
y)
Monografía
La evaluación que se implementa
en el modelo educativo que se genera en la Benemérita Universidad del Estado de
México es una evaluación por competencias con enfoques constructivistas por lo
tanto la evaluación de la capacidad o del cometido o desempeño es una técnica
de ejecución que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto
que demuestre su conocimiento, capacidades y habilidades. Con las técnicas de
ejecución se pretende evaluar lo que los estudiantes pueden hacer, en lugar de
lo que saben y que utilicen lo que saben para poder hacer. Esta técnica también
es útil para el enfoque de evaluación constructivista que se practica en la
Benemérita Universidad del Estado de México
PERFIL DE EGRESO
El perfil de egreso de la
Benemérita Universidad del Estado de México constituye básicamente el elemento
referencial y sirve de guía para la construcción del plan de estudios, se
expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar
al término de la educación superior y señala los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores involucrados en los desempeños a desarrollar
El perfil de egreso, que como
antes se mencionó son aquellas características que se obtienen y se supone
tendrían que estar desarrolladas en un alumno al término de su proceso de
aprendizaje. Dichos perfiles nos permiten también establecer cursos de acción
para la elaboración de Planes y programas.
El perfil del egresado de la
educación Superior genéricamente establece que el egresado dispone de un bagaje
cognitivo, valórico y actitudinal pertinente que le permite desplegar sus
capacidades en un entorno dinámico de “conocimiento”.
Es un sujeto comprometido con el
desarrollo social, consciente de su identidad y constructor de su integridad,
una persona con el espíritu crítico y el respaldo moral necesarios para
en-frenar los desafíos del desarrollo. Posee sentido de pertenencia con visión
sistémica, es capaz de comprometerse en proyectos específicos, integrar sus
esfuerzos en pos de aspiraciones más amplias, reconocer los diferentes valores
puestos en juego, articular con distintos actores y promover alianzas
estratégicas.
Su posibilidad de redefinir la
perspectiva interdisciplinar, los objetos de investigación, enseñanza o
intervención, le permite dialogar con diversas culturas institucionales y con
otras disciplinas.
La formación que acredita le
posibilita las aplicaciones profesionales implícitas en sus competencias, las
que se articulan con su destreza para crear conocimiento y analizar el
disponible de manera crítica.
Posee sensibilidad para captar
intelectual y sensitivamente el sufrimiento del otro como pro-pio.
Es un sujeto moral autónomo, con
herramientas para asumir el diálogo como criterio, como procedimiento y como
objetivo de su desempeño, tanto como los principios. Es consciente del servicio
que puede prestar a la sociedad.
La actitud de apertura y la
motivación frente al aprendizaje permanente hacen posible su actualización y el
tránsito de su vida profesional desde la etapa inicial de la aplicación de
conocimientos, hasta escalas cualitativas de crecimiento personal y
profesional, basadas en valores éticos de equidad, solidaridad, participación
en la vida ciudadana, cuidando y luchando por la democracia, la moral, la
libertad, y la justicia social.
Puede realizar acciones de
carácter reivindicatorio, estimular el progreso del capital social para
enfrentar la desocupación, las necesidades materiales y trabajar para asegurar
el bien-estar y la dignidad de sus semejantes.
Esta Universidad tiene la posibilidad
de definir sus propios perfiles de egresados de acuerdo al impacto que pretende
dar en la sociedad, por ello encontramos que la formación de universidad en
universidad varia, ya que además se busca cubrir las necesidades de la
población.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente
modelo educativo de la Benemérita Universidad del Estado de México, muestran
que la práctica, debe ser una actividad que propicia vivencias significativas,
porque saber hacer no es suficiente. Para que el saber hacer tenga sentido
educativo debe tener sentido profesional, que en el caso de la formación
superior éste se ubica durante el trayecto universitario. En este recorrido los
estudiantes y posteriormente egresados experimentan un proceso en el que
integran tanto pasado, como presente y futuro y en el cual tuvieron la
capacidad para dotar de sentido a su acción. La importancia del hacer con
sentido radica no sólo en introducir a los estudiantes en la comunidad de
prácticas que son propias de su profesión, sino que disminuye la posibilidad de
que se sientan forasteros en su profesión.
El porvenir del mundo depende del
futuro que seamos capaces de abrirle a la educación, por lo que la Universidad
debe retomar su función de liderazgo en la actual coyuntura de cambio de
cultura.
En este mundo globalizado es
importante tener en cuenta los estudiantes que se forman para las
circunstancias que constantemente están cambiando, por eso es esencial dotarlos
de las herramientas necesarias para que hagan frente a este cambio tan radical
y en constante cambio, de tal forma que los desafíos que se les presenten en un
futuro, sean fáciles de superar o bien tengan las herramientas necesarias para
poder afrontarlos y resolverlos a totalidad.
REFERENCIAS
·
Calvo, V (2009). Manual
para elaboración de Proyectos de Intervención Sociocultural. México: MAD.
·
Color ABC. 24 de abril
del 2020. El Enfoque constructivista. Recuperado de: https://www.abc.com.py/articulos/el-enfoque-constructivista-1007476.html
·
Dirección
de Educación Superior BUAP: tomado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/DGES/modelo_educativo_academico
·
Pérez. G. (2011).
Elaboración de Proyectos Sociales. México: NARCEA
·
Oscar B (2020).
EVALUACION CONSTRUCTIVISTA. Recuperado de: http://www.oscarabilleira.com/wpcontent/uploads/2015/10/avaliacion_constructivista_tecnicas.pdf
·
Perfiles Educativos, 2016, El Modelo Educativo en México:
el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa: tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400012
Comentarios
Publicar un comentario